Ermita de la Oscuridad

Ronda, España Este templo excavado en la roca estuvo oculto durante décadas en pleno centro de la ciudad.
Dirección: Pl. Oscuridad, 6, Ronda, Prov. de  Málaga Coordenadas: 36.74263, -5.16229 Estación de Ronda Adif Free Tour por Ronda

Dentro del amplio y diverso patrimonio cultural de Ronda se encuentra un enclave poco conocido para el visitante: la Ermita Rupestre de la Oscuridad, un templo de origen mozárabe datado entre los siglos IX y X. Este espacio, que en sus inicios habría funcionado como un templo suburbano cercano al núcleo histórico de la ciudad, constituye hoy uno de los testimonios más singulares de la religiosidad de época visigoda y mozárabe en la Serranía.

Un enclave oculto en pleno casco urbano

La ermita se sitúa en la plaza de la Oscuridad, en el interior de una vivienda privada perteneciente a la familia Ponce de León. Durante décadas permaneció prácticamente olvidada y en desuso, llegando a convertirse en un vertedero e incluso en una curtiduría. Posteriormente fue rehabilitada por su actual propietario, Fernando Ponce de León, con la colaboración de arqueólogos, logrando recuperar y conservar este espacio excepcional.

Lo que distingue a este enclave es su localización: se trata de una iglesia excavada en la roca dentro del casco urbano de Ronda, algo inusual si se compara con otros ejemplos rupestres que suelen encontrarse en zonas apartadas, como el conjunto mozárabe de la Virgen de la Cabeza (Cuevas de San Antón), en las afueras de la ciudad.

Características arquitectónicas

La cavidad donde se asienta la ermita se formó hace unos 65 millones de años, durante la Era Terciaria, y aún conserva restos fósiles incrustados en la piedra, prueba de su origen marino. El conjunto rupestre se compone de tres espacios diferenciados:

  • La iglesia o nave central: una sala rectangular de unos 10 x 8 metros, con superficie total de 197 m², orientada de este a oeste. Presenta varios ábsides irregulares, hornacinas y pilares rocosos que forman vanos de comunicación cubiertos con bóvedas de arista.
  • La zona de habitación: dos estancias más pequeñas, con unos 51 m² en total, que habrían servido de vivienda a una reducida comunidad cenobítica.
  • La necrópolis: un espacio con nichos alargados excavados en la roca, tanto en el interior como en el exterior, interpretados como enterramientos cristianos.

Historia y función

Se cree que el origen de la ermita puede remontarse a la época visigoda y que posteriormente albergó una comunidad mozárabe, refugiada en tiempos de dominación islámica para mantener sus ritos cristianos en espacios apartados y discretos. Su carácter litúrgico y funerario refuerza la hipótesis de que funcionó como lugar de culto y a la vez como refugio espiritual para un pequeño grupo de creyentes.

Conservación y apertura al público

En la actualidad, la Ermita Rupestre de la Oscuridad está plenamente abierta al público, aunque únicamente mediante visitas concertadas con cita previa a través de su página web oficial, habilitada desde 2019. Gracias a esta iniciativa, tanto rondeños como visitantes pueden descubrir este espacio histórico en visitas guiadas que permiten apreciar su valor patrimonial y comprender la importancia de su conservación. 

La ermita ya ha causado gran sorpresa a quienes descubren una iglesia excavada en roca escondida tras la fachada de una vivienda del casco urbano.

Acceso

El acceso a la ermita se realiza desde la plaza de la Oscuridad, situada al este de la plaza de toros de Ronda. Se puede llegar fácilmente por calles como Méndez Moreno, Durazno, Ríos o la cuesta de las Piletas. La entrada se encuentra en el número 6 de la plaza, al fondo a la derecha, donde se organizan visitas guiadas concertadas previamente.

Scroll al inicio