La Fuente Egipcia del Parque del Retiro

La Fuente Egipcia del Retiro es uno de esos tesoros ocultos a plena vista que tanto residentes como visitantes de Madrid han pasado de largo, quizás sin comprender su rica historia y significado.

Dirección: Paseo de Venezuela, 1D, Retiro, Madrid, España Coordenadas: 40.41571, -3.68351 Metro: Ibiza (Línea 9) Visita guiada por el Parque de El Retiro

Ubicada en la cara sur del estanque del Retiro, esta fuente no es solo un adorno cualquiera; es un pedazo de historia y arte que ha visto pasar siglos. Conocida por varios nombres —la canopa, la fuente de Osiris, el Mallo, la gorda, y la tripona— cada denominación refleja una faceta de su percepción a lo largo del tiempo, aunque algunas puedan considerarse poco halagadoras hoy en día.

Ideación y Construcción

La fuente fue ideada en 1819 por Isidro González Velázquez, un arquitecto apasionado por la arquitectura clásica, cuya obra no solo se quedó en el papel sino que también se materializó, aunque treinta y un años más tarde, gracias a Alfonso Rodríguez en 1850. Este retraso no disminuyó el esplendor de la obra ni su importancia en el proyecto de remodelación del Parque del Retiro, especialmente después de los estragos causados por la invasión francesa a principios del siglo XIX.

Un Elemento de Remodelación Post-Invasión

La elección de construir esta fuente en el siglo XIX no fue aleatoria. Formaba parte de un ambicioso proyecto de rehabilitación del Parque del Retiro iniciado por Fernando VII en 1815. Este esfuerzo buscaba no solo restaurar, sino revitalizar este espacio verde, que había sido de uso exclusivo de la realeza hasta su apertura al público en 1866, y finalmente, transferido a la propiedad del Ayuntamiento de Madrid en 1868.

Características Únicas

La fuente encarna el espíritu de su época, una en la que proliferaron los «caprichos» arquitectónicos en los parques; elementos diseñados para sorprender y deleitar a los visitantes. Con su estructura imponente y elementos decorativos únicos, la Fuente Egipcia del Retiro cumple con creces esta función. A diferencia de otras fuentes de menor tamaño, se destaca por su monumentalidad y su fachada que evoca la grandiosidad de un templo, aunque su diseño no se asemeje directamente a los templos egipcios, y en cambio, incorpore elementos de la arquitectura clásica más amplia.

Elementos Decorativos y Restauración

Uno de los componentes más fascinantes de la fuente son las esfinges que la adornan, con cuerpos de león y cabezas de mujer, que se enfrentan desde lados opuestos sobre el frontón. El vaso canopo en la base, aunque lejos de ser un reflejo exacto de los vasos canopos egipcios, muestra la libertad creativa con la que el arquitecto abordó el proyecto.

Un elemento tristemente perdido, pero fundamental en el diseño original, es la estatua del dios Osiris, que coronaba la fuente hasta su desaparición en 1922. Esta pieza era central para el tema dedicado al dios egipcio, añadiendo un nivel adicional de significado a la composición general de la fuente.

La restauración llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrid en 1995 devolvió parte de su esplendor a esta fuente, aunque no se logró recuperar la estatua de Osiris. Sin embargo, se reemplazaron las esfinges de escayola por materiales más duraderos, asegurando que este capricho monumental continúe maravillando a futuras generaciones.

Scroll al inicio