Contextualizando la Arquitectura
Aníbal González, uno de los tres grandes arquitectos de Sevilla, dejó su huella en la ciudad con numerosas creaciones, y la Capilla de los Luises no es una excepción. El edificio exhibe un estilo neogótico italiano, una expresión artística que se desarrolló con esmero y meticulosidad.
Los Evangelistas
En las tres ventanas del edificio, nos encontramos con una fascinante representación de los evangelistas. Estos personajes bíblicos están simbolizados a través de un conjunto de elementos conocidos como el tetramorfo.
Cada evangelista tiene su propio símbolo distintivo, como el hombre, el toro, el águila y el león, que, cuando se combinan, forman una representación simbólica de la divinidad.
Como es sabido las delicadas tallas en ladrillo hacen referencia a los cuatro evangelistas: Lucas, Mateo, Juan y Marcos (en este orden).
Según se recoge en el Antiguo Testamento el profeta Ezequiel, posiblemente influido por la astrología babilónica y la simbología del antiguo Egipto, describe en una de sus visiones cuatro criaturas que de frente tenían rostro humano y de espaldas rostro animal. A finales del siglo IV fue san Jerónimo quien asoció las cuatro figuras con los evangelistas, perpetuándose esta tradición en la escultura y en la pintura del arte medieval.
Pecados Capitales
Se puede apreciar la presencia de los pecados capitales tallados en la estructura. Figuras que representan la soberbia, la ira, la avaricia, la pereza y la lujuria nos invitan a reflexionar sobre las tentaciones humanas. Cada detalle cuidadosamente esculpido nos sumerge en una reflexión sobre la naturaleza humana y la lucha contra los vicios.
Virtudes en Contraste
Contrarrestando los pecados capitales, observamos también las representaciones de las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. La fe se personifica como ciega, la esperanza con las manos en el pecho y la caridad como el acto desinteresado de dar a los demás sin esperar nada a cambio. Estos elementos resaltan la dualidad de la naturaleza humana.
La Muerte y Pasión de Cristo
En la fachada del edificio también podemos encontrar simbolismos relacionados con la muerte y la pasión de Cristo. Martillos, clavos, el gallo, azotes, la columna, la Verónica, la corona de espinas, la esponja y la lanza se entrelazan en la estructura, recordándonos los eventos trascendentales del cristianismo.